lunes, 17 de noviembre de 2014

CONTAMINACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

    PETRÓLEO RIQUEZA O CONTAMINACIÓN

El Ecuador ha sido  un país petrolero desde hace muchos años atrás, pero el descubrimiento de  este mineral, ha hecho que el hombre utilice todos los recursos posibles para explotar dicho recurso natural no renovable, con el único fin de satisfacer las necesidades económicas de un país, sin importar el daño que cause ésta actividad al Ambiente.

El petróleo se ha convertido en la fuente de economía más importante del país, es por ello que en el Ecuador, en los últimos 10 años, según datos de la INREDH (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.) esta actividad ha “oscilado entre un 43 y 66% del total de las exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado.”
En el Ecuador en sus 42 años de explotación de crudo, ha pasado por una trayectoria muy amplia y discutida para la economía del país, así como también, la afectación a los bosques naturales  de nuestra región.
Debido a que en el Ecuador hace años atrás no existió una regulación para beneficiarse económicamente de este recurso, las empresas extranjeras aprovecharon  de esta situación para cometer algunas irregularidades y llevarse toda la riqueza de nuestro país, causándonos un daño enorme, tanto  en el ambiente como en la sociedad. A diferencia de los gobiernos actuales que ya han transformado las regulaciones para esta actividad, siempre tomando en cuenta, el sumak kawsay 
En el año de 1911, exactamente en la Región de la Costa fue perforado el primer pozo petrolero Ancón 1, y en año 1922 la empresa inglesa Anglo, asentó en el país, la misma que en un trayecto de 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. Años más tarde, por 1967 se perfora el primer pozo en la amazonia ecuatoriana, llamado Lago Agrio 1, por la empresa Texaco Gulf, pozo que en la actualidad será regenerado como un centro turístico de la amazonia.

Sera utilizado como un cenro turístco
Pozo que será conservado, en recuerdo que fue el primer pozo de la amazonia



       



Según datos de la INREDH “hasta 1990 Texaco extrajo el 88% de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Además se dice que perforo 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.”  
Estos datos son relevados por la página de la INREDH Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.
En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.
A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales. En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.
Después de 21 años como empresas estatal, Petroecuador se convirtió en empresa pública, basándose en el Decreto  Ejecutivo Nª 315, en el mes de abril del 2010. Con este esquema jurídico, la petrolera dejó de ser un holding y pasó a ser una sola empresa con autonomía administrativa, operativa y patrimonio propio.
según datos de Petroecuador “mediante Decreto Ejecutivo N.° 1351-A, del 2 de enero de 2013, EP Petroecuador experimentó una nueva reestructura, para asumir las operaciones de midstream y downstream (refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos), y traspasar las relacionadas con el upstream a la Empresa Pública Petroamazonas.”

Según datos del informe del Banco Central, en el primer trimestre del 2013, el Ecuador exportó 34,1 millones de barriles de crudo, con ingresos de tres mil 385 millones de dólares, destino del crudo ecuatoriano fueron los Estados Unidos. Aunque cabe recalcar que China es el principal país importador del crudo ecuatoriano.

El petróleo es una fuente de economía importante para un país, pero hay que tomar en cuenta también que esta actividad genera un gran daño al ambiente del planeta entero, es por ello que los representantes mundiales han creado políticas públicas para respetar los derechos de la naturaleza, y a través de una regulación bajar los niveles de contaminación, pero será posible que se logre disminuir por completo la contaminación, será posible que podamos buscar otras alternativas para obtener fuentes de economía pero sin dañar el ecosistema, será que logremos dejar un mundo mejor a las fututas generaciones.

1 comentario:

  1. Buen estudio y sobre todo las gráficas si apoyan aunque una de ellas posee ciertas letras que no deberían aparecer. El Dipity no está bien logrado.

    ResponderBorrar